martes, 3 de abril de 2012

COMUNICADO: SOBRE MARCHA PATRIOTICA Y APLAZAMIENTO CONFERENCIA IDEOLOGICA PDA


El pasado 26 de Marzo, el COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL del Polo Democrático Alternativo (PDA), decidió no participar en la Marcha Patriótica y aplazar la Conferencia Ideológica, que debería realizarse en este mes de Abril. NUESTRA CORRIENTE POLÍTICA RESPALDA de manera integral ambas decisiones del órgano central del PDA.

Sin embargo, hacemos las siguientes observaciones, que posteriormente desarrollaremos en el material que estamos preparando y que presentaremos a la Conferencia Ideológica.

1. La denominada Marcha Patriótica tiene como su principal objetivo constituir un nuevo movimiento político y por tanto, los integrantes del Partido Comunista y de otras vertientes, igual que los Progresistas, incurren en doble militancia.

2. El debate que se ha abierto sobre la creación del nuevo movimiento político es de suyo vital para la consolidación de una corriente que se oponga sin eufemismos, sin triquiñuelas y sin lenguaje cretino a la lucha armada.

3. La no asistencia del PDA a la constitución del nuevo movimiento la saludamos favorablemente. No compartimos la afirmación...“al que saludamos deseándole éxitos en sus deliberaciones” que aparece en la declaración del PDA. Según tenemos entendido, por la lectura que hemos realizado de todos los documentos preparatorios de la Marcha Patriótica ese movimiento contraviene los objetivos del PDA.

4. La Conferencia Ideológica en estas circunstancias no debe realizarse mientras se aclare la discusión sobre si las corrientes políticas que hacen parte del Polo y que están comprometidas con aquel proceso, renuncian al PDA.


COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL MOVIMIENTO NUEVA DEMOCRACIA MOIRISTA
Bogotá, Abril 2 de 2012

¡Cambiemos el modelo!



Por: Emilio Sardi / El País de Cali, 20 de marzo de 2012

En enero, nuestras exportaciones crecieron US $900 millones. De esta suma, 881 millones fueron por petróleo, mientras cayeron 8% las ventas al exterior del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas. El petróleo pasó de ser el 33% de nuestras exportaciones en 2010 al 40% en 2011, y en enero de 2012 creció 62% frente al 2011, para llegar al 45%. En ese mes, los combustibles y los productos de industrias extractivas llegaron al 70% de nuestras exportaciones. Y en los primeros 3 trimestres de 2011 la participación del petróleo y la actividad minera en el PIB llegó al 10,3% y fue la de mayor crecimiento. Con una producción de un millón de barriles diarios, es claro que somos un país petrolero. PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUI

Economía Colombiana: el buen año que ya pasó y las perspectivas para 2012



Seguimos creciendo con rapidez, pero hay señales de recalentamiento. Vivimos una bonanza pero no estamos ahorrando. El desempleo disminuye pero la informalidad persiste. Dependemos de China, pero China puede desacelerarse. Así que el momento es bueno pero.

Por: Salomón Kalmanovitz / Razón Pública

Un buen año

En 2011, la economía colombiana creció entre 5,5 y 5,7 por ciento —el dato del cuarto trimestre saldrá en marzo—, lo cual es un buen dato, pero no tanto como el de 2007 cuando se alcanzó un 7,7 por ciento, en medio de un auge económico mundial. PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUI

Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina


Texto ya clásico de José Antonio Ocampo, que explica en detalle la frustración de América Latina debido al lento crecimiento económico y a la ampliación de la brecha de productividad. Se formula la estrategia de la transformación productiva y la conexión entre objetivos sociales y macroeconomía. Ojalá el gobierno lo leyera…

Por: José Antonio Ocampo / CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México N° 26. México, D.F., enero del 2005.

1. Introducción

El nombre de Raúl Prebisch evoca la fuerza del pensamiento crítico. Sus grandes contribuciones al análisis económico surgieron precisamente de la crítica a las corrientes ortodoxas de pensamiento ¿que habían contribuido a estructurar las economías latinoamericanas durante la era de desarrollo hacia fuera, y que habían ido cediendo en la práctica de la política económica bajo el peso de la crisis de los años treinta. La nueva visión, que elaboró la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) bajo el liderazgo de Prebisch, ayudó a conformar lo que aun los partidarios de la liberalización económica reconocen ahora como la “edad de oro” del desarrollo latinoamericano: el período que abarca desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970 (Kuczynski y Williamson, 2003, p. 305). PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ

RECAPITALIZACION DE COLTEL: NUEVO DESPOJO A LA NACION



Desde el inicio de la puesta en vigencia de la política de apertura y privatizaciones dictada por  el imperio, una de las primeras empresas en la mira de las multinacionales fue TELECOM, no por los baladíes argumentos que desde ese entonces hasta hoy se han esgrimido, sino por su importancia estratégica para el proceso de recolonización. Esta embestida solo se vio truncada por la posición patriótica adoptada por los trabajadores agrupados en SITTELECOM  que adelantaron un paro nacional en defensa de la empresa. Esta batalla conto con la orientación política de FRANCISCO MOSQUERA y sirvió para que la nación mantuviera tan grandioso patrimonio durante once años más a su  servicio.

En el año de 1990 se inicio la más grande campaña de desprestigio hacia todas las empresas del estado como preámbulo de la aplicación de la política de despojo que se había  planificado contra la nación. En el caso de TELECOM, se le señalo como culpable de la falta de servicios  de telefonía local en toda el país, servicio para el cual no había sido creada; pero que se prestaba en las localidades de nula rentabilidad. Se señalo su atraso tecnológico y la gran carga prestacional, pero nunca se  dijo por parte del gobierno a los colombianos que la empresa prestaba servicios de telefonía social de manera gratuita allí donde había pequeños asentamientos de compatriotas, telefonía rural y local subsidiada en pequeñas poblaciones, pagaba parte de las nominas de la Presidencia de la República, Ministerio de Comunicaciones y el de Gobierno; servicios de télex gratuitos a la Rama Judicial, el Congreso de la República  y transfería subsidios al Ejército,  la Policía y el Das, amén de servir de caja menor de todos los Gobiernos de turno. 

A pesar de esto después del paro de 1992, se siguió repicando sin nunca demostrarlo sobre la “inviabilidad” de la empresa a pesar de que esta no solo cumplía con sus obligaciones de pago de salarios, pensiones y expansión del servicio sin que el estado le tuviese que transferir un solo peso, todo en la mira de poder consumar el planificado despojo; para llevarlo a cabo se impuso por parte del gobierno la famosa política de los Contratos de Asociación a riesgo compartido, consistentes en que Telecom firmaba con las multinacionales que traían los equipos  para la densificación de la telefonía local y de inmediato empeñaba el 80% o 90% del producido total de  larga distancia nacional e internacional, así como de los otros servicios que se prestaban con la obligación adicional de salir al rescate en caso de que el modelo económico diseñado por las multinacionales no diera el rendimiento económico esperado. Estas maniobras de poco sirvieron al gobierno, que vio como Telecom con lo poco que le dejaban las multinacionales, seguía cumpliendo con sus obligaciones sin tener que pedir nada al presupuesto nacional ni endeudarse.

Cuando llega   Álvaro Uribe a la Presidencia de la República, ante el fracaso de las argucias empleadas contra la empresa se  procedió a implementar su proceso de liquidación a sangre y fuego, no solo de Telecom sino de 13 empresas más propiedad del estado que a través de telecom  prestaban servicios de telefonía local en capitales de departamento; todas empresas rentables y modernas. Este proceso se inicia en el 2003 y de inmediato nace Colombia Telecomunicaciones; pero la venta de parte de la empresa solo se dio en el mes de Abril de 2006. Porque no se dio antes?. Mucho se ha dicho sobre el porqué, pero lo cierto es que estaban a la espera de que terminaran los contratos a riesgo compartido el 31 de diciembre de 2005, para que el comprador pudiera entrar a gozar al siguiente día del regalo de todo el producido de Telecom sin la obligación de transferir el 80% o 90% a las dueñas de los contratos.

Consumada la entrega se procedió a capitalizar la empresa con Telefónica Data lo que le permitió a los españoles pasar de ser dueños del  50% más una acción, al 52% de la propiedad. Todo este sainete se monto sobre la base de decirle al país que era necesario inyectarle a Colombia Telecomunicaciones capital y nuevas tecnologías, lo único que podría liberar al país del pasivo pensional y a la empresa de la politiquería y las malas administraciones. Claro que todo esto se debía hacer con los mismos administradores que enterraron a Telecom estatal porque estos si sabían del negocio y su administración. Nótese en el cuadro siguiente el comportamiento económico de la empresa privatizada entre los años 2005 al 2010


Fuente revista Semana Las 100 empresas

Vale la pena preguntarse entonces:
Que pasó para que en un lapso de tiempo tan corto se derrumbara la empresa?  Falló la administración privada?  El hecho de que la empresa Movistar con la que hoy se pretende capitalizar Telefónica Telecom funcionara sobre la red de esta tuvo algo que ver?  El apagón de cientos de pequeñas centrales locales para someter a sus gentes a la telefonía móvil contribuyo al desplome? El nombramiento de un alto funcionario de telefónica España como Ministro de Comunicaciones tiene algo que ver con la debacle?

Estas y más preguntas se deberían dilucidar por el Gobierno antinacional de Juan Manuel Santos, antes de terminar de entregar de manera gratuita nuestro patrimonio a las multinacionales; colocando a los pensionados como mascaron de proa. No, Señor Ministro de Hacienda; ya en el año  2006 se le dijo a la nación que con la entrega parcial se definía el problema hoy se le dice que regalando otro trozo del pastel a Telefónica solucionamos lo que según ustedes ya estaba resuelto. Porque de una vez por todas no se nos dice cuando entregaran el resto? Sean honestos con el país y no nos utilicen a los pensionados para justificar la entrega que a diario hacen del  patrimonio de la nación al sector financiero internacional.

Firmado.

Eberto López M.         Manuel Guillermo Cortes M.     Marco A. Pandales.      Raúl Pérez
Ex presidente             Ex dirigente Nal.                      Ex presidente               Ex presidente              
Nal. Sittelecom            Sittelecom                               Sittelecom B/ventura     Sittelecom C/gena

Román Hernández S.               Jesús Bello                               Fernando Conde D.
Ex presidente Sittelecom          Ex presidente Sittelecom           Ex dirigente Sittelecom
Medellín                                         Armenia                                          Ibagué

Luz Diana  Gómez S.                 Gustavo Camelo L  -  Martha González M.
Ex dirigente Sittelecom            Ex dirigentes-Telecom Bogotá
Cúcuta

Alberto Areiza
Presidente Apetelecom Quibdó


(Paul Krugman) Las noticias tal vez sean buenas en Estados Unidos, pero los problemas persisten


Por: Paul Krugman / Revista Debate

Steve Pearlstein, columnista de The Washington Post, es un buen tipo. Por eso me llena de tanta desesperación un artículo que publicó en Internet recientemente. “Hay algunos en la izquierda que también se aferran a la visión de que la economía está atorada en una recesión, por miedo a socavar su crítica a la deplorable incapacidad del estímulo fiscal y la urgente necesidad de más”, escribió Pearlstein el 4 de marzo. Y continuó: “La opción que nos presentan entre más estímulo y más recortes presupuestales es falsa. En este punto de la recuperación, la política adecuada es recortar e invertir, y tener paciencia y humildad para permitir que la economía continúe poniéndose en equilibrio”. PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUI

(Joseph Stiglitz) La captura del BCE



Nada ilustra mejor las contracorrientes políticas, los intereses especiales y las miopes decisiones económicas que afectan a Europa hoy día que el debate sobre la reestructuración de la deuda pública griega. Alemania insiste en una profunda reestructuración –un «recorte» de al menos el 50% para los acreedores– mientras que el Banco Central Europeo insiste en que las reestructuraciones de deuda deben ser voluntarias.

Por: Joseph Stiglitz / Project Syndicate

En los viejos tiempos –piensen en la crisis de la deuda latinoamericana de 1980– uno reuniría a los acreedores –grandes bancos en su mayoría– en una sala pequeña y negociaría un acuerdo, con una dosis de engatusamientos, o incluso presiones por parte de los gobiernos y los reguladores, ansiosos por recuperar rápidamente la estabilidad. Pero, con la llegada de la titularización de la deuda, los acreedores son ahora mucho más numerosos, e incluyen a fondos de cobertura y otros inversores sobre quienes los reguladores y gobiernos tienen poca influencia. PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUI

INSTALACIÓN III CONFERENCIA MOVIMIENTO NUEVA DEMOCRÁCIA MOIRISTA



Durante los días 9 y 10 de Marzo de 2012 sesionó en Bogotá la III Conferencia de Nueva Democracia Moirista. Durante las sesiones se realizó un minucioso análisis de la situación nacional e internacional, se trazó la política orientadora para el partido y se acordó señalar como contradictores principales del pueblo y la nación colombiana: La política de recolonización norteamericana, el gobierno de Santos y, así mismo, se determinó elaborar un material que presentaremos en el Foro Ideológico del PDA.

La III Conferencia permitió sistematizar los avances políticos y organizativos en algunos regionales y se propuso la tarea de extender y consolidar nuestra organización y prepararnos para participar con la mayor fuerza posible en el III CONGRESO NACIONAL DEL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO.

El día 9 de Marzo realizamos un acto relativamente público en la sede de FECODE donde intervinieron los compañeros Jesús Bernal (Ex Senador de la República), Celio Nieves (Concejal de Bogotá) y Francisco Valderrama (Integrante del Comité Ejecutivo del MOIR y del PDA). Así mismo el compañero Fernando Conde, Secretario de Nueva Democracia en el Tolima, dio lectura al mensaje enviado por el compañero Jairo Villanueva, Concejal de Ibagué. El acto fue coordinado por el compañero Eberto López y la intervención Central instalando la III Conferencia estuvo a cargo del compañero Carlos Valverde.

(Paul Krugman) Las fantasías paranoicas de la derecha agudizan una tendencia peligrosa en la política de EE UU



Alto, escuchen, ¿qué es eso que se oye? En realidad, es el ruido que hace un gran partido político cuando pierde lo que le queda de cabeza. Y ha ocurrido —¿dónde si no?— en los informativos de la Fox el domingo, cuando Mitt Romney aceptó sin ningún reparo la afirmación de que los precios de la gasolina están altos por culpa de un complot del Gobierno de Obama.

Por: Paul Krugman

Esta afirmación no solo es un desvarío; es una especie de locura elevada al cubo (una mentira envuelta en un disparate revestido de paranoia). Es la clase de cosas que antes solo oíamos decir a la gente que también creía que el agua fluorada era un complot comunista. Pero ahora la teoría de la conspiración sobre los precios de la gasolina ha sido respaldada formalmente por el probable candidato republicano a la presidencia. PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO HAGA CLICK AQUI.